“Un pueblo que lee es un pueblo con una conciencia crítica fortalecida”, afirmó el secretario de Educación, Roger Mandujano, en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Libro.
Con la convicción de que la lectura transforma vidas y construye ciudadanía, el titular de la Secretaría de Educación destacó que, bajo el principio del Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), la dependencia estatal impulsa ecosistemas lectores en los centros educativos, donde cada libro se convierte en un puente hacia la reflexión, la empatía y la libertad de pensamiento.
Estos espacios, dijo, fomentan la participación de estudiantes y docentes mediante círculos de lectura y diálogo, promoviendo una relación viva con los textos y fortaleciendo comunidades que aprenden leyendo. “Queremos que todo Chiapas lea, y que lo haga por gusto, por curiosidad y por conciencia”, subrayó.
Explicó que el impulso a la lectura también se fortalece con el programa “Leyendo por la Paz”, promovido por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en colaboración con el Fondo de Cultura Económica (FCE), una iniciativa que promueve el humanismo, la transformación social y el enriquecimiento cultural a través de la donación de 115 mil ejemplares, abriendo nuevas rutas de imaginación y conocimiento para niñas, niños y jóvenes chiapanecos.
Mandujano Ayala anunció la reactivación del Identificador Único para Libros (ISBN) desde la Secretaría de Educación tras varios años sin actividad, con el objetivo de impulsar una colección dedicada a la historia y cultura de Chiapas, escrita por destacadas autoras y autores de la entidad.
El secretario adelantó que este esfuerzo permitirá imprimir y distribuir nuevos títulos que llegarán directamente a las aulas, fortaleciendo el acceso equitativo a la lectura y la cultura desde las propias comunidades escolares.
Asimismo, Mandujano Ayala subrayó el impacto del programa de alfabetización Chiapas Puede, gracias al cual más de 80 mil personas han aprendido a leer y escribir, transformando su vida y ampliando sus oportunidades de desarrollo.
Como parte de esta iniciativa, ya se encuentra la biblioteca del programa integrada por los títulos: “Pepenar nucú”, “La caja de laca”, “El secreto de tía Carmelita”, “Del sabor al saber”, “Doña Martha, la costurera”, “Salsa picante”, “Tejedora de sueños”, “Palabras en los muros”, “Mole de plumas” y “Tamales calientitos”, obras que celebran la identidad, la creatividad y las voces del Chiapas diverso.
Finalmente reiteró que con cada libro abierto, con cada palabra compartida y con cada persona que aprende a escribir su historia, Chiapas avanza hacia un futuro más consciente, solidario y participativo, donde la educación se vive como una herramienta de libertad, bienestar y transformación social.































