La ELA es una enfermedad del sistema nervioso que degenera y mata a las células nerviosas denominadas neuronas que están en el cerebro y la medula espinal. Estas se encargan de transmitir mensajes hacia los músculos voluntarios de brazos y piernas.
En conmemoración al Día Mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrofica), la doctora Sonia Rosales Furukawa, neuróloga del Hospital General de Zona N°1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Chiapas, afirmó que al principio, las personas notan problemas leves para caminar, escribir o hablar, pero con el paso del tiempo, se pierde la fuerza y no pueden moverse.
Cuando fallan los músculos del pecho, se dificulta la respiración y tienen que apoyarse de un ventilador, para que el aire pueda llegar a los pulmones.
Destacó que no se sabe cuál es la causa de que aparezca la ELA, sin embargo, se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 40 años de edad, y es más común en hombres que en mujeres.
De acuerdo a los especialistas, no existe cura, pero los medicamentos pueden aliviar los síntomas, y en algunas veces prolongar la supervivencia.
Rosales Furukawa exhortó a los derechohabientes para que acudan de manera periódica a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) que les corresponda, para que el médico los valore y en caso de presentar algún síntoma referente a esta enfermedad, les indique el tratamiento a seguir antes de que su malestar avance.